Contenido principal

Primeros habitantes
Twitter icon
Facebook icon
ícono de Whatsapp

Historia

La historia de Tapalqué y sus orígenes se encuentra directamente relacionada con los pueblos originarios, especialmente los Mapuches, que habitaban tierras, actualmente tapalquenses, en los años de gobierno del general Juan Manuel de Rosas. 

La llamada “frontera interior” llegaba al Salado y  se abría al mal llamado desierto, ocupado por los primeros habitantes, los pueblos originarios, estigmatizados por los  prejuicios de la pertenencia propietaria, ya que se consideraba  tierra virgen que se debía incorporar al "progreso y cultura" de la civilización, lo que ha ocasionado un verdadero genocidio.

En 1772, el general Juan Manuel de Rosas y sus tropas intentaban avanzar más allá del río Salado, propuesta del Virrey Vértiz, por lo que el  Cabildo dispuso que el Piloto Pedro Pablo Pabón estuviese a cargo de una expedición que salió de Buenos Aires y ese mismo año llegó al actual sistema de las sierras de Tandilia, explorando las sierras de Cayrú (hoy Olavarría). Durante su regreso, el día 12 de Octubre, se detuvo en el arroyo Barracas, uno de los afluentes del Tapalqué, respecto del que señaló: "dicho arroyo corre al este-noreste, haciendo grandes codillos: todo él es muy barrancoso, su corriente muy rápida, como tres millas por hora. Su piso es de tosca y en éste se haya abundancia de bagres".

La población Mapuche (denominados araucanos por los españoles), estuvo a ambos lados de la Cordillera de los Andes. 

Durante el siglo XVIII el avance Mapuche se produjo en forma más directa, atraídos por el ganado equino que se había reproducido en forma notable en las llanuras bonaerenses.

A medida que se aceleró el proceso de araucanización en el territorio bonaerense,  los pueblos originarios aquí asentados adoptaron la lengua, cultura y costumbres de los Mapuches.

El mapudungun, lengua Mapuche, ha sido valorada por su riqueza por muchos lingüistas.

En 1806 por primera vez aparece registrado en un documento colonial el nombre de la región de Tapalqué y la actitud  amistosa de los originarios que aquí tenían asentados sus   toldos. Poco se sabe de estos primeros aliados los Caciques Epugner, Errepuento y  Turruñampuu, salvo que eran pampas y que  habitaron en los campos del centro-sur de la Provincia, entre 1770 y 1825. Los tres se presentaron personalmente en el Cabildo de Buenos Aires a ofrecer su  ayuda para vencer a los  "colorados o ingleses" con 9862 de sus soldados, gente de guerra bien armada "de chuza, espada, bolas y onda con sus coletos de cuero". Recibieron  demostraciones de  amistad y satisfacción por parte de los allí reunidos y se firmó un acuerdo con fecha 29 de Diciembre de 1806 y la autorización para "vender sus productos manufacturados o granjerías y la sal en Buenos Aires".La Revolución de Mayo en 1810 significó la valorización  del territorio bonaerense y los productos existentes en la región. 

En 1825 el Gobernador Gregorio de Las Heras organizó una comisión liderada por Juan Manuel de Rosas, el Coronel Juan Lavalle y el Ingeniero Felipe Senillosa que tuvo como objetivo establecer una nueva línea de frontera. En Enero de 1826 llegaron al arroyo Tapalqué, más precisamente a la Laguna del Tigre, paraje donde debía situarse el Cantón, que fue señalizado con una especie de "mojón de tierra en una superficie de ocho varas de largo por ocho de ancho y se lo circundó de una zanja de cuatro varas de boca, por dos y media de hondura". 

En Octubre de 1831 el Coronel Gervasio Espinosa recibió orden de trasladarse hasta ese lugar con las fuerzas a su cargo, que en un comienzo fue de veintisiete hombres.Juan Manuel de Rosas realizó en 1833 una de las sucesivas Campañas al “Desierto”, salió desde la Guardia del Monte, atravesó el Salado y cruzó el arroyo Tapalqué. El Cantón fue utilizado como cuartel general. En él completó la organización y se le incorporaron parte de los batallones allí existentes, entre ellos el Batallón de Libertos, y los contingentes de "indios amigos". El 17 de septiembre de 1833, el naturalista inglés Charles Darwin recorrió Tapalqué y expresó que "consiste en una llanura perfectamente plana y sembrada hasta donde alcanza la vista, de toldos o chozas en forma de horno (...) Aquí residen las familias de los indios aliados que combaten en las filas del ejército de Rosas (...) Además de los toldos, hay allí tres ranchos: uno lo habita el comandante, y los otros dos unos españoles con pequeñas tiendas (...) He visto en los comercios muchos artículos, como mantas de caballo, cinturones y ligas, tejidos por las mujeres indias (...)" 

Rosas  fue reelecto Gobernador en 1835 y siguió con las relaciones pacíficas con los cacicatos de  indígenas instalados en las inmediaciones del Cantón, los que  modificaron considerablemente sus vidas ya que se les asignaron territorios específicos, elementos de labranza y semillas.Por Decreto N° 1430 firmado por el Gobernador Rosas del 25 de Diciembre de 1839, se reorganizó en 14 secciones las tierras al sur del río Salado. La tercera sección de campaña delimitó el Partido de Tapalqué. 

La caída de Rosas tras la batalla de Caseros contra las fuerzas de Urquiza en 1852, produjeron cambios en la política de la frontera. Se abandonó el negocio pacífico implementado hasta entonces y se avanzó sobre territorio aborigen. El Partido de Tapalqué sufrió ataques y saqueos que llevaron alarma e inseguridad a los pobladores del Cantón. En 1854 asumió como Juez de Paz Ezequiel Martínez, quien encabezó una solicitud de los vecinos para trasladar el pueblo, lo que se hizo efectivo por decreto  del Gobernador Pastor Obligado del 2 de Marzo de 1855, "a las puntas del arroyo Tapalqué", o sea a unas ocho leguas más al Sudoeste, cerca de donde en 1867 se creó la ciudad de Olavarría. El malestar indígena se incrementó, a tal punto que el nuevo pueblo tuvo existencia efímera. En noviembre de 1862, el Ministro de Gobierno dio instrucciones operativas para la fundación de un centro de población para asiento de las autoridades. El Gobernador de la Pcia. de Buenos Aires Mariano Saavedra firmó un Decreto el 7 de Noviembre de 1863 creando el actual pueblo de Tapalqué en los campos de propiedad pública marcados con el nombre de "Juarra". En Agosto de 1864 se iniciaron los trabajos de traza y mensura y se aprobaron definitivamente el 30 de Mayo de 1868, con la firma de Alsina y Avellaneda.

El topónimo «Tapalqué» es de origen Mapuche y significa totoral o agua con totoras. Los Pueblos originarios pronunciaban Trapálque (la e final sonaba como e-g-ñ aspirada). Designaba antiguamente una gran extensión de tierras de grandes bañados abundantes en totoras, situados sobre El Perdido (hoy Olavarría) y comprendía el arroyo Tapalqué y las sierras del mismo nombre (hoy de Olavarría).

El 25 de diciembre de 1839, por decreto del gobierno de Rosas, se crea la Tercera Sección de Campaña que comprendía el partido de Tapalqué. Su extensión era muy superior a la superficie actual, siendo sus límites:

ESTE: Suertes de estancia del partido de Azul, Pluma Augero (antiguos campos de estancia de Luis Coya e Isidro Jurado actual cuartel 4o.) y San Nicolás (antiguos campos de estancia de Miguel Plaza Montero, luego de Nicolás Bruzzone, cuartel 3º.)

NORTE: Arroyo de Las Flores y tierras de la Sociedad Rural Compañía Agropecuaria propietaria de cien leguas cuadradas de campo en la Provincia- donde estuvo emplazado el Fortín Esperanza (hoy General Alvear).

OESTE: Ultimas estancias hasta el Arroyo de Las Flores, la laguna Blanca Grande y el actual Arroyo Brandsen.

SUR: Sierra de Tapalqué (hoy de Olavarría) y últimas estancias al sud de ellas. Entre éstas la de Ulloa y la de Gregorio Barragán (ex Juez de Paz de Tapalqué en 1851), situada entre el arroyo Tapalqué y el San Jacinto, y las Dos Hermanas, sobre las sierra» del mismo nombre, propiedad de don Eulalio Aguilar. Posteriormente, al crearse los partidos de General Alvear, Olavarría y Bolívar, les fueron adjudicadas tierras que pertenecieron al partido de Tapalqué, cuyos límites definitivos se fijaron en 1865.


Imágenes: 
Primeros habitantes